Según los últimos datos publicados por el ICEX (Instituto de Comercio Exterior), el saldo comercial de España -diferencia entre el conjunto de las importaciones y exportaciones realizadas- ha marcado una cifra negativa de 30.757 millones de euros en el año 2012.

El registro de este nuevo y estructural déficit comercial se ha reducido, sin embargo, en un 35,8% conforme a la última variación interanual, de tal forma que la tasa de cobertura española (porcentaje de importaciones cubiertas por las exportaciones) ha ascendido hasta el 87,9%.

De continuar la evolución mostrada en el gráfico inicial, en lugar de cifras deficitarias, la balanza comercial española mostrará saldos superavitarios en un próximo e inmediato futuro, así como una tasa de cobertura igual o superior al 100%.

Tasa de Cobertura por Sectores de Actividad

Según la información que se deriva de un análisis más pomenorizado de la tasa de cobertura registrada en los distintos sectores de actividad, el sector del automóvil ha sido el que ha presentado la cobertura más elevada de todas en el año 2012 (131,4%), superando ampliamente, en consecuencia, sus exportaciones a sus importaciones. En esta línea le han seguido grupos como el de alimentos (121%), semimanufacturas (102,8%) y bienes de equipo (103,6%).

En el polo opuesto, con un ratio inferior al 100%, es decir, con una balanza con un peso de las  exportaciones inferior al de las importaciones, se han posicionado las manufacturas de consumo (74,9%), los bienes de consumo duradero (62,1%), las materias primas (59,1%), y, con la menor cifra de todas, los productos energéticos (26,6%).

Diez Peores Saldos Comerciales

Por países, el peor saldo comercial se ha encontrado vinculado con China, con quien España ha mantenido un déficit valorado en casi 14.000 millones de euros. Las dos grandes partidas que han explicado el elevado saldo deficitario mantenido con el gigante asiático han sido, por un lado, los bienes electrónicos de consumo duradero (informática, telecomunicaciones y hardware), y, por el otro, productos de ropa y calzado.

Con Nigeria, Rusia y Arabia Saudita las importaciones de petróleo han originado, casi al 100%, unos déficits valorados en 6.715, 5.136 y 4.409 millones de euros, respectivamente.

En el caso de los Países Bajos, las importaciones españolas se han orientado hacia un amplio abanico de productos químicos, alimenticios, así como de manufacturas y maquinaria.

Respecto a Alemania, los vehículos de carretera han tenido una importancia predominante, mientras que en Argelia, han sido los vehículos para el transporte de personas los que han copado la mayor relevancia.

La relación comercial de España con Libia, Iraq y México también ha estado, por último, estrechamente ligada a las importaciones de productos energéticos (petróleo).

Diez Mejores Saldos Comerciales

En cuanto a los mejores saldos comerciales  de España, Francia se ha posicionado en el primer lugar con un superávit de 9.472 millones de euros, gracias a más de 36.000 millones de exportaciones realizadas al país galo, de las que cerca de 9.000 han consistido en vehículos de carretera.

En segundo lugar, el superávit  mantenido con Portugal se ha cifrado en 6.560 millones de euros, tras más de 15.000 millones de exportaciones muy diversificadas, en las que las ventas de vehículos de carretera han ascendido a 935 millones de euros.

En la misma línea, el superávit mantenido con Reino Unido, 3.828 millones de euros, se ha logrado, principalmente, gracias a unas exportaciones de más de 13.800 millones de euros, de las que en torno a 2.670 han correspondido a vehículos de carretera.

Con Gibraltar el saldo comercial de 2.434 millones de euros ha sido anotado, básicamente, a partir de exportaciones energéticas derivadas de aceites del petróleo, mientras que con Marruecos y Suiza la cartera de productos exportados también ha alcanzado un alto grado de diversificación.