Los costes laborales por hora de las economías de la zona euro aumentaron en el último trimestre de 2012 un 1,3% de media en comparación con el mismo trimestre del año anterior, según se informa en uno de los últimos comunicados emitidos por Eurostat.
El país de la Eurozona en el que más se elevaron estos costes laborales fue Estonia, donde el aumento alcanzó un 6,4%. Por el lado contrario, España fue junto a Eslovenia, uno de los dos únicos países europeos donde se produjo una reducción, concretamente un 3,4% y un 2,1%, respectivamente.
En términos evolutivos, la trayectoria experimentada por esta variable laboral en la zona euro siguió una trayectoria de decrecimiento suave, contrayéndose ligeramente desde el 2,2% de variación que consignaba hacia la primera mitad del año 2011, hasta el 1,3% en el que cerró el año 2012.
Por países, Alemania mantuvo un crecimiento de los costes laborales por hora estable en torno al 2-3% anual, mientras que en España la progresión fue, partiendo de unas cifras similares a las alemanas, francesas o italianas, absolutamente decreciente, hasta el punto de terminar 2012 con una variación negativa del 3,4%.
Atendiendo a la variación de los costes laborales por hora del sector público y no del conjunto de los sectores de la economía –poniendo el foco, por lo tanto, en las Administraciones Públicas, la defensa, la seguridad social, la educación, la sanidad y los trabajos de carácter social y artístico- los resultados no difirieron mucho de la citada situación anterior, salvo por unos niveles de intensidad que, en España, fueron más allá de los límites que el conjunto de la sociedad debería soportar (-11,5% de variación en el 4º trimestre de 2012).
Así, en el sector público, la evolución de los costes laborales por hora en la zona euro fue ligeramente más decreciente que la experimentada por el conjunto de la economía, al disminuir desde el 1,5% en el tercer trimestre de 2011, hasta un valor nulo del 0% al cierre de 2012.
En el mismo sentido, el diferencial mostrado por España con el resto de los países de la Eurozona puso de manifiesto con total claridad la velocidad que ha adquirido su devaluación salarial, una devaluación entre cuyos efectos se encuentra un progresivo empobrecimiento, en el sentido más literal, de los trabajadores que actualmente forman parte del mercado laboral.
La profunda crudeza de los datos aportados por Eurostat sumerge a España en la peligrosa estela de la trayectoria seguida por Grecia, país donde los últimos datos conocidos -tercer trimestre de 2012- sobre su sector público y su economía en general se cifraron en un -20,9% y en un -13,3%, respectivamente, de absoluto derrumbe y desmoronamiento salarial.
Mientras para el ejecutivo español la recuperación y la mejora siempre están por llegar, si no han llegado ya, por el lado contrario la realidad económica sigue devolviéndonos a un lugar abismal, desde el que resulta difícil contemplar un cambio de rumbo necesario y radical.
Es increíble, por este camino no sé sabe a dónde vamos a ir a parar. Lo malo es que para los que actualmente nos gobiernan seguramente esto es «bueno»…
Ahora hay que superponer estos gráficos a los de la evolución de los precios.
Ya se vislumbran los brotes verdes de la catástrofre. Arrepentios!!!
Cuando la devaluación tenga dos dígitos (y no creo que estemos tan lejos) darán la crisis por acabada, porque ESE era el objetivo de la patronal y del PP -tanto monta-
Y en el sector público que ya ha llegado a los dos digítos… ¿A por los 3 dígitos?
Señores, si no somos innovadores, no invertimos en I+D, no somos eficientes y vemos.Gran Hermabo, sólo queda bajar los sueldos para ser competitivos y atractivos para los inversores. No queda otra, hay que bajarse los pantalones y asumir que somos un país de ignorantes con políticos ignorantes a los que todos votamos.
Estimado Víctor; ¿Ah, sí? O sea que otra vez con eso de que no «somos» innovadores»? Pero, con qué dinero? ¿Con qué promoción de la innovación? Dices, la devaluación salarial es una bajada de pantalones que debemos soportar, Claro, dinos también, incluso a los que han votado al PP, que también hemos de soportar el tufo que este gobierno desprende de corrupción, empezando por Mariano Rajoy. Sí, claro, no queda otra, ¿verdad?
Es recurrente buscar en los trabajadores el pago de la crisis.Nos llevan a los 60 del siglo XX para mantenerse los politicos y empresarios en el siglo XXI.
Ya vale. ¿Cuánto aguantaremos más?
Y que importa si nadie dice nada en la calle, que es donde tenemos que protestar. Vergüenza de paisanos.
Yo sí hago algo. Y usted?
Y por cierto, no tengo televisión desde hace 14 años.
El problema es que parece ser que todos asumimos que nuestros costes laborales eran altos y nuestros salario por encima de nuestras necesidades, la economía sumergida esta cumplimentando las economías caseras y enriqueciendo al empresariado imán moral que se aprovecha de las miserias humanas y alguna avaricia inconsciente.
Capitalismo salvaje o barbarie, las dos cosas estamos viviendo, y no hay respuesta social.
Rajoy: Si no puedes devaluar la moneda, devalua el trabajo.
Y aun así y todo , no se crea empleo….¿ que cosas no…?.
Ali-Baba y su banda de pinochos engañabobos desguazando un país ya de por si contrahecho…
O los echamos a gorrazos a estos del PP o acaban con España y los españoles. Ahora más que nunca tenemos que estar unidos ya que somos mayoría y contra un pueblo unido no hay quien pueda. O ellos o nosotros. ya no existe otra solución.
Sinceramente, veo muchos malos números pero no entiendo que signifcan. ¿Alguien puede explicar qué es eso de la devaluación salarial, qué relación hay entre eso y el coste de la hora de trabajo, qué significa dicho coste, y así con todos los datos analizados y las consecuencias que esos resultados tienen en la vida de la gente? Por que no entiendo nada…
1- Una devalución salarial es lo mismo que un descenso crónico del coste laboral que cada trabajador le supone al empleador.
2- Una devaluación salarial es por lo tanto un «chollo» para el empleador. ¿Qué es un empleador? Puede ser un Estado, por ejemplo, que contrata a trabajadores para que cumplan unas tareas y desarrollen determinados servicios que disfruta el conjunto de la sociedad.
3- Una devaluación salarial es por lo tanto un empobrecimiento del trabajador, que va disponiendo cada vez más de una renta menor, por lo que sus posibilidades de consumo y comfort disminuyen al mismo tiempo que mejoran las posibilidades del empleador. ¿Cómo mejoran las de éste? Ahorrando, exportando, invirtiendo, aumentando sus tasas de beneficios.
4- Las personas más ricas del mundo saben perfectamente qué es una devaluación salarial.
5- En el hipotético caso de que un periodista le preguntase a un político si contempla poner en marcha los resortes de una devalución salarial, aun en caso de que efectivamente fuese así, el político trataría de evitar por todos los medios posibles contestar que SÍ.
Una pregunta. Estonia no es uno de los países bálticos donde se vienen aplicando medidas neoliberales desde el 2008: brutal recorte del sector público, liberalización del mercado laboral. El PIB llegó a caer un 25%, aumentó el paro, etc. ¿Por qué suben entonces los costes salariales, es una paradoja, no?
Buscando en las hemerotecas por las políticas neoliberales de Estonia, encontré esto . El salario de los maestro se recortó a la mitad, el salario mínimo bajó un 20%, despido libre en la práctica. Hablamos de 2009, año en que la tasa de paro de Estonia era de 16%.
Año 2012, y según datos de Eurostat el paro de Estonia es del 11% y el PIB ha alcanzado el nivel anterior a la crisis. ¡¡Ahora me decís que los costes laborales aumentan!! Es decir, más riqueza para el trabajador y más «jodienda» para el empresario, y sin embargo crean empleo ¿Qué falla aquí?
Sí, es verdad que la economía de Estonia se contrajo contundentemente en el año 2009, no tanto un 25%, pero sí cerca del 20% anual.
E inmediatamente después volvió a crecer.
En un artículo del año 2012 del New York Times, el economista Paul Krugman se posicionaba tras el análisis del caso a favor de esta controvertida tesis: «derrumbar la economía durante un año para gozar de un gran crecimiento al año que viene».
El momento principal del derrumbe de Estonia coincidió con las reducciones de sus costes laborales.
Después de todo esto no sé si seguirás pensando que aumentar los costes laborales solo es riqueza para el trabajador…
Interesante siempre Krugman, aunque hay un problema, y es que no se ha producido un gran crecimiento un año, sino varios a partir de 2º trimestre de 2010. Y las previsiones son que lo harán también en 2013 (¡y con la que está cayendo!).
Si miras el PIB de 2012 (28.44bn) ya ha superado el de 2007 (28.12bn) anterior a la crisis.
El sueldo medio mensual 2012 (885€) ha superado al de 2007 (825€).
¿Qué falla aquí?