La última Encuesta anual de Estructura Salarial publicada por el INE en junio de 2013 ofreció en su momento algunas de las informaciones que hemos estados comentando recientemente en el blog.

Uno de los principales resultados de dicha encuesta hacía referencia a que el 71,6% de los trabajadores españoles no superaba en el año 2011 el nivel de tres Salarios Mínimos Interprofesionales (SMI). Asimismo, otra conclusión de la Encuesta ponía de relieve que la retribución de una tercera parte (33,2%) del total de los asalariados españoles se cuantificaba dentro de la horquilla establecida entre uno y dos salarios mínimos interprofesionales.

Obsérvese el gráfico inicial para interpretar esta información de una forma más directa y también para analizar cómo el porcentaje de asalariados españoles disminuye gradualmente a medida que su retribución equivale a un número cada vez más elevado de salarios mínimos interprofesionales.

Desde esta perspectiva de análisis, el extremo lateral derecho del gráfico recoge también el porcentaje de asalariados españoles (1,3%) cuyas percepciones superan el valor de ocho salarios mínimos interprofesionales. Tal y como aparece convenientemente resaltado, en dicho porcentaje del 1,3% se integran las retribuciones percibidas por los actuales miembros del Ejecutivo español, incluido el actual Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, cuya popularidad mediática ascendió en los últimos días como la espuma gracias a sus polémicas declaraciones sobre el “ser o no ser” de las disminuciones salariales en la economía española.

Ranking Salarios Actividades Económicas España

Por otro lado, y en relación a las retribuciones obtenidas de media en cada una de las secciones de actividad económica existentes en España, los resultados proporcionados por la encuesta del INE pusieron de manifiesto que el ranking retributivo de la economía española estuvo liderado por los sectores de suministro de energía eléctrica (50.371 euros anuales), actividades financieras y de seguros (41.124 euros) e información y comunicaciones (32.491). Situadas en el otro extremo del ranking, las actividades “otros servicios” (17.035 euros anuales), las actividades administrativas (16.199 euros)  y las de la hostelería (14.235) fueron las tres actividades que peor remuneraron a sus trabajadores de las 18 existentes en total.

De manera que dos de los sectores que con más frecuencia se han situado en los últimos años en el punto de mira mediático, bien como responsables de haber constituido el epicentro de la crisis económica, bien como representantes de un sector monopolista en el que la facturación de sus servicios se ha encarecido  a un ritmo extraordinariamente inusual en el periodo de los diez últimos años, son los dos sectores que se encuentran en España a la cabeza del ranking salarial.

Por otro lado, la actividad turística, que como sabemos, tantos récords de visitantes registra en cada periodo vacacional y tantas alabanzas recibe como el principal valedor de la recuperación de la economía nacional, absorbe a la gran mayoría de los trabajadores de la hostelería, es decir, a aquéllos que dentro del conjunto de las actividades económicas de España peor son remunerados.

No. El diablo no está en los detalles. El diablo está en los salarios.