No es ésta la primera vez que tratamos en este blog de economía la preocupante y recurrente temática del desempleo español desde la perspectiva de su evolución.
Y tampoco será la última, claro está, por mucho que en esta nueva ocasión ofrezcamos un gráfico del paro registrado en España, apuntando a la posible finalización de una de las fases más críticas de la reciente historia del mercado laboral español.
Así, el gráfico que ilustra inicialmente este post muestra la evolución del desempleo español desde comienzos del año 2004 – tres años antes de que la crisis económica efectuase su irrupción- para terminar a finales del ejercicio 2013, momento en el que la economía española podría estar comenzando una tímida fase de recuperación. Ojalá.
Tal y como se puede apreciar, el número de parados existente en España en el periodo comprendido entre los años 2004 y 2007 apenas varió y se situó en el entorno de los dos millones de desempleados. (En relación a esta circunstancia, existe un análisis publicado en este mismo blog referido a una de las variables de teoría económica más controvertidas – la denominada NAIRU o tasa de paro natural)
A la finalización del año 2007, la quietud se esfumó del panorama laboral español y el desempleo inició una trayectoria fuertemente ascendente hasta sobrepasar la barrera de los cinco millones de parados (concretamente 5.035.243 en marzo de 2013).
Veamos dicha evolución desde la perspectiva de la variación interanual.
Efectivamente, el desempleo de España disminuyó en términos interanuales en el periodo pre-crisis de la economía española (2005-2007), tal y como refleja el color azul de la serie situada por debajo del eje horizontal, que divide los valores positivos de los negativos.
Según puede observarse además en el mismo gráfico, el vertiginoso ascenso del paro registrado en España llegó a alcanzar un incremento interanual superior al millón de parados en el mes de abril del año 2009 (en concreto, 1.306.363), constituyendo un máximo a partir del cual los incrementos fueron moderándose -hecho reflejado en la tendencia negativa que dichos incrementos experimentaron hasta mayo de 2011-, aunque no lo suficiente como para alcanzar el eje horizontal que hubiese permitido anotar reducciones interanuales del número de parados.
Al contrario, la evolución de las variaciones interanuales del paro registrado retomaron una tendencia ascendente, de manera que la recuperación que parecía estar gestándose en el mercado laboral español concluyó sin que la cifra de los desempleados españoles hubiese descendido por debajo de los cuatro millones.
Así, se inició un nuevo ascenso hasta noviembre de 2012, tal y como se puede observar en el siguiente gráfico sobre el paro español.
Cierto. Noviembre de 2012 encarnó un nuevo punto de inflexión a partir del cual los incrementos se moderaron hasta el punto de que en esta nueva ocasión sí dieron para anotar descensos del paro interanual – en octubre y noviembre de 2013 (-22.138 y -98.909, respectivamente)
Conociendo esta información, y de mantenerse esta dinámica en el mercado laboral español, podría afirmarse con un mínimo riesgo de error, que fue en octubre y noviembre de 2012 cuando la economía española tocó fondo y marcó el inicio de una senda que promete un futuro más esperanzador.
No obstante, y a pesar de los recientes hechos descritos, la evolución estadística del paro registrado y la de la afiliación a la Seguridad Social han arrojado recientemente en España alguna que otra incógnita en torno a la consistencia y a la veracidad de las cifras que públicamente se han proporcionado.
Proponemos por tanto, un último gráfico y un reto.
Según explicamos en uno de los más recientes artículos del blog, el efecto que generó el aumento interanual del paro registrado en el descenso interanual de la afiliación a la Seguridad Social rondó la cifra del -100% -aproximadamente- en el periodo 2009-2012.
Es decir, que un aumento en términos interanuales del paro registrado de 275.000 personas, por ejemplo, se tradujo, en dicho periodo, en un movimiento idéntico, pero de signo contrario, de las cifras estadísticas de afiliación -275.000 personas menos trabajando o cifra ubicada un un entorno no excesivamente dispar.
Curiosamente, esta relación lógica y aproximada del 100% entre ambas variables del mercado laboral español comenzó a modificarse sustancialmente desde principios de 2013 y llegó a marcar un ¡-2.901%! en septiembre de 2013, por lo que ante un aumento interanual del paro registrado cuantificado en 19.076 personas, la afiliación interanual descendió en 553.342.
Tal y como decíamos, curioso e incluso extraño, ¿no? Ahí lo dejamos.
Cualquier comentario, opinión o explicación son siempre bienvenidas en este blog.
Puedes seguirnos por Facebook, Twitter, Google Plus y/o también por email.
Pues sí, extraño es, y poco nos podría sorprender visto lo visto, que incluso las cifras del paro registrado estuvieran manipuladas. Vamos, sería lo menos gordo que se hubiera producido en España en los últimos cinco-diez años.