Una reducción del paro que supone que de cada 100 de los antiguos parados más de 80 todavía permanezcan desempleados, una panorámica macroeconómica en la que a nivel agregado el total de horas trabajadas en España es menor en 2017 que en 2011 (tras una serie de años experimentando crecimiento económico) o una población activa menguante son algunas de las peculiaridades que evidencian la mala gestión económica del ejecutivo del PP. Las analizamos con mayor detalle a continuación.

– Un 3%, la cifra en la que el PP ha reducido el paro registrado de España cada año

El paro registrado ascendía a 4,2 millones de personas en septiembre de 2011. Seis años más tarde, eran 3,4 los millones de personas paradas en España. Por lo tanto, la reducción del desempleo ha sido de un 19% en un intervalo de tiempo de 6 años a razón de un 3% anual.

– El PP ha creado el mismo empleo que ha destruido

Como hemos dicho anteriormente el paro registrado ascendía a 4,2 millones de personas cuando el PP tomó el ejecutivo.  A raíz de esta posesión el desempleo ascendió hasta un máximo de 5 millones de parados en febrero de 2013, por lo que la destrucción de empleo atribuida al PP se cuantificó en 813.478 personas. Por otro lado, la diferencia entre los 4,2 millones de parados de 2011 y los 3,4 millones de 2017 se pueden considerar en este caso como “el haber” del PP, una creación de empleo 816.562 personas, cifra prácticamente idéntica a la de destrucción.

– El número total de horas trabajadas en España es inferior desde que el PP está en el ejecutivo

En el tercer trimestre de 2011 el total de horas trabajadas a la semana ascendía a 567 millones según la Encuesta de Población Activa (EPA). Seis años más tarde la misma encuesta indicaba que se trabajan 4 millones de horas menos a la semana, pero con 234.300 trabajadores a jornada completa más y otros 330.500 a jornada parcial más.

– El sumatorio de afiliados y parados registrados ha aumentado en los últimos seis años, sin embargo la población activa con el PP ha descendido

Conceptualmente la población activa es la suma de ocupados y parados. Sumando los afiliados a la Seguridad Social y los parados registrados en el SEPE a fecha de septiembre de 2011 el resultado arroja un total de 21,5 millones. Seis años más tarde la suma de ambos conceptos supone 21,8 millones de personas, es decir 0,3 millones de personas activas más. Podría concluirse que la población activa computada por la EPA mostrara una tendencia al alza similar. Pues no. Descenso de 0,7 millones de personas en plena fase de recuperación macroeconómica.