Después de haber analizado las tasas de mora de los bancos españoles una a una, además de haber realizado una aproximación de la relevancia de créditos morosos de cada entidad en el total existente en el sector financiero español, hoy analizamos en el blog la morosidad registrada en el sector privado y en la Administración Pública española.
– La tasa de mora del sector privador español (o de los otros sectores residentes tal y como lo denomina el Banco de España) ha experimentado un aumento pronunciado desde el año 2008.
– Durante 2004, 2005, 2006 y 2007 el índice de morosidad no superó la cifra del 1%.
-Ya en 2008, el ratio de los créditos dudosos sobre los créditos totales concedidos comenzó a dispararse superando los niveles del 1%, el 2% e incluso el 3% uno tras otro a lo largo de este mismo año.
– En 2009 se rebasó el 4% y el 5%, punto en el que se mantuvo en 2010, para superar a continuación en 2011 los umbrales del 6% y el 7%.
– En 2012 se supera el 8%, el 9% e incuso la barrera del 10%.
– El conjunto de la evolución descrita viene motivada, fundamentalmente, por el estancamiento y la contracción del crédito total concedido al sector desde 2008, además de por la casi constante variación positiva del crédito moroso reconocida mes tras mes.
– La morosidad de las Administraciones Públicas de España con las entidades financieras no se caracteriza por seguir una tendencia clara, suave y homogénea en la dirección que sea.
– Su evolución ha sido mucho más errática que la del sector privado, ejerciendo algunos factores conocidos una influencia evidente en los saltos apreciados, como por ejemplo el Plan de Pago a Proveedores que la banca española concedió en 2012 a las CCAA.
-Partió de unos niveles inferiores al 0,4% en 2003 y repuntó durante 2005 y 2006 hasta el 0,5% y 0,6%, para descender a continuación en 2007, 2008 y 2009 a índices cercanos al 0,2%.
– En 2010, la tendencia hasta el mes de agosto apuntaba a un índice de mora de las AAPP del 0,3%, pero el espectacular aumento del reconocimiento de créditos morosos que la banca realizó en septiembre disparó el ratio de morosidad desde el 0,29% hasta el 0,73%, casi triplicándolo.
– Un nuevo vaivén se experimentó en abril de 2011, cuando los créditos morosos de la Administración se redujeron a la mitad y por lo tanto la mora de las AAPP descendió del 0,73% al 0,36% de marzo a abril.
– Los últimas curvas turbulentas se registran en abril de 2012, gracias a una nueva y brusca variación positiva del crédito moroso que empuja al índice hasta el 1,19%.
– Índice que se modera en mayo y junio de 2012 hasta el 0,7% por el efecto combinado del aumento del crédito total (Plan de Pago a Proveedores) y la reducción simultánea del crédito moroso.