Solo dos Comunidades españolas presentan una tasa de desempleo de nacionalidad española superior a la extranjera, según los datos del primer trimestre de 2017 procedentes de la Encuesta de Población Activa, EPA.

Se trata de Andalucía y Canarias, ambas con un paro para los trabajadores españoles del 27%, dos y siete puntos por encima del dato correspondiente a los extranjeros, respectivamente.

El resto de comunidades presenta una tasa de paro nacional inferior a la extranjera, con una diferencia sustancial en prácticamente todas y cada una de las CCAA restantes.

La única excepción a esta regla se encuentra  en la Comunidad de Murcia, donde el desempleo nacional y extranjero es prácticamente idéntico, un 19% y 21% respectivamente.

A partir de aquí la diferencia entre las tasas de paro nacionales y extranjeras presenta un sesgo de al menos siete puntos porcentuales, los casos de, por ejemplo, La Rioja -12% versus 19%- o Islas Baleares -15% versus 22%-.

En las Comunidades de Madrid y Valencia el sesgo es de 9 puntos -13% versus 22% en la primera y 18% versus 27% en la segunda-.

En Asturias hay una diferencia de 10 puntos -14% versus 24%-, y en Castilla La Mancha 11 -21% versus 32%-. Con una diferencia de 12 puntos se encuentran Cantabria -13% versus 25%-, Castilla y León -14% versus 26%-, y con 13 y 14, Cataluña -13% versus 26%- y Galicia -17% versus 31%-, respectivamente.

Finalmente, País Vasco, Extremadura y Navarra encarnan las tres Comunidades con mayor diferencia de paro según la nacionalidad, con 19, 25 y hasta 26 puntos de gap, respectivamente.

En País Vasco la tasa de paro nacionalidad española asciende al 11% frente al 30% extranjero.

En Extremadura de un 28% de paro español se pasa a un 53,8%.

Y en Navarra de un 8%, la menor tasa de paro de nacionalidad española de todas las Comunidades, se pasa a una tasa del 34% en el colectivo de trabajadores extranjeros.