El organismo estadístico de la Unión Europea (Eurostat) publicó ayer una de las primeras notas estadísticas en relación al Índice de Precios al Consumo del G20, implementando así una de las 20 recomendaciones sobre mejoras estadísticas acordadas por los ministros de Economía del G20 junto con los gobernadores de sus correspondientes Bancos Centrales.
Según informa Eurostat, dicha implementación está siendo coordinada por “The Inter-Agency Group on Economic and Financial Statistics (IAG)”, es decir, por el grupo conformado por el Banco de Pagos Internacionales, el Banco Central Europeo, Eurostat, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE, Naciones Unidas y el Banco Mundial, nada más y nada menos.
Conforme a la citada nota de prensa, la inflación del G20 en agosto de 2013 alcanzó un porcentaje del 3%, reflejando patrones notablemente divergentes entre las distintas economías mundiales integradas en dicho grupo.
India (10,7%), Argentina (10,5%), Indonesia (8,8%) y Turquía (8%) experimentaron las tasas de inflación más elevadas, mientras que Japón, Francia, Canadá e Italia anotaron en sus respectivas economías suaves incrementos de precios (entre el 0,9% y el 1,2%).
Tal y como se puede observar en el gráfico inicial, la inflación de la Eurozona se situó en el 1,3%, dos décimas por debajo del 1,5% marcado en la Unión Europea de los 28. Este último nivel del 1,5% fue, asimismo, el que se registró en la economía de los Estados Unidos, mientras que en China la inflación ascendió, algo más, hasta el 2,6%.
Respecto a la evolución de los precios en términos interanuales en comparación con el mes anterior, los países de Turquía, Estados Unidos y Alemania fueron los que experimentaron las mayores contracciones. Por el contrario, la inflación repuntó en Indonesia y Japón y permaneció estable en Rusia, Sudáfrica, México e Italia.
Eurostat indica en su nota de prensa que seguirá informando sobre la evolución de los indicadores acordados en el G20, en los que también haremos en este blog de economía, obviamente, nuestro particular hincapié.