Tal y como indicamos en el post anterior, hoy publicamos en el blog los ocho puntos débiles que el FMI señaló en su reciente informe anual sobre el contexto económico actual de España:
1- El crecimiento ha sido negativo en los últimos siete trimestres. Tal es así que el Producto Interior Bruto (PIB) español se encuentra un 7% por debajo del nivel máximo alcanzado antes de la crisis. A diferencia de la primera caída registrada al comienzo de la recesión, actualmente se observa un descenso no tan acentuado, pero más largo. Es un fenómeno provocado más bien por la consolidación fiscal que por las medidas de estímulo y que se ha visto favorecido por una balanza comercial neta más consistente y una contracción más suave de la inversión.
2- El desempleo se ha elevado más allá del 27,25% en el primer trimestre de 2013. El espectacular incremento observado desde el año 2007 (19 puntos porcentuales en 6 años) no tiene precedentes en la historia de la economía española. En el año 2012, la proclividad del desempleo español a aumentar fue de las más altas de la economía mundial. Y está afectando desproporcionadamente a trabajadores con contrato temporal y a jóvenes (57% de desempleo juvenil en el primer trimestre de 2013), lo que refleja la alta dualidad del mercado laboral español.
3- La inmigración se ha revertido; tanto extranjeros como trabajadores nacionales abandonan el país desanimados ante las sombrías perspectivas de encontrar un empleo en el contexto económico actual.
4- A pesar de la caída de la prima de riesgo, el acceso a la financiación continúa siendo difícil, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. La concesión de crédito cae a tasas del 7% anual, los tipos de interés de los préstamos son mucho más altos en España que en los países de la Eurozona y muchos bancos o no tienen acceso al mercado monetario o lo tienen a un coste elevadísimo. La tasa de mora sigue aumentando; superó el 10,5% en marzo.
5- Los aumentos de los costes laborales unitarios reflejan los costes por despido, aunque la moderación salarial también comienza a jugar un rol importante. La posición neta de inversión internacional se ha estabilizado (inferior al 93% del PIB), pero continúa siendo de las más débiles de la Eurozona. Reducir el desempleo, y al mismo tiempo evitar los desequilibrios externos, requeriría una significativa depreciación del tipo de cambio real.
6- El descenso de la renta de los hogares está dificultando la reducción de los ratios de endeudamiento familiares en relación a sus ingresos netos. La mediana de los ingresos de los hogares se ha reducido un 10% desde el año 2009, forzando a las familias a reducir su tasa de ahorro a mínimos históricos y poder mantener su consumo en el contexto económico actual.
7- Las empresas reducen riesgos prescindiendo de trabajadores y recortando la inversión, en un contexto de altos costes financieros y débiles estimaciones de la demanda, lo que refuerza cada vez más su capacidad de financiación con respecto al resto de la economía. Sus ratios de deuda sobre su facturación, sin embargo, continúan siendo de los más altos de la Zona euro, doblando sus niveles de la década de los 90. Mientras la regulación por insolvencia es relativamente moderna, no es sin embargo habitualmente puesta en práctica para facilitar la reconversión de empresas viables y la liquidación de las inviables (esto último, lo que sucede en la mayoría de las ocasiones). No existe un régimen no personal de insolvencia que facilite el reinicio de la actividad de los deudores responsables, a diferencia de la mayoría de las jurisdicciones de la Unión Europea.
8- La deuda pública de España aumentó hasta el nivel del 84% del PIB en 2012. Asimismo, el 7% de déficit público sigue siendo de los más altos de la UE.
muy bueno me ayudo bastante