En análisis anteriores habíamos realizado la comparativa gráfica de la evolución de la deuda pública en porcentaje del PIB de España, Francia y Grecia.

El siguiente turno en el blog es para Alemania, Reino Unido y Suecia, abarcando el periodo 1995 – 2012:

Tal y como puede observarse, se trata de tres trayectorias totalmente diferentes:

– En el caso alemán, la evolución de su deuda pública sobre el PIB fue absolutamente creciente a lo largo de todo el periodo analizado, partiendo de niveles inferiores al 60% en 1995 que han finalizado en el entorno del 81% en 2012, conforme a las previsiones.

– El ratio de endeudamiento de Reino Unido fue, por el contrario, decreciente hasta el año 2002, momento en el que su deuda pública marcó un mínimo del 37,5%. Hay que decir que esta primera fase de su evolución recuerda de forma notable a la desarrollada por la deuda española, en cuanto que ésta también fue decreciendo hasta el 36,2%, aunque en el caso español la reducción se prolongó un poco más en el tiempo.

Lo llamativo en el caso de Reino Unido es que tras una nueva etapa de suaves incrementos de 2002 a 2007, en los últimos cinco años el valor de su deuda en relación a su PIB se ha duplicado desde el 44,4% hasta el 88,8% que indican las últimas estimaciones al término de 2012.

– El estudio de la deuda pública de Suecia arroja una trayectoria totalmente opuesta a la de los dos países anteriores. Si bien en el año 1995 su endeudamiento alcanzaba y rebasaba el ratio del 70% (por encima, con creces, de las cifras de Alemania y de Reino Unido), a lo largo de todos los años posteriores la progresión dibujada por su deuda ha sido constantemente descendente.

Tal es así que al término de 2012 se habrá reducido hasta el 35% de su PIB, muy por debajo de aquel valor inicial que presentaba en 1995, así como de los valores actuales de Alemania y Reino Unido.

En el siguiente enlace puedes consultar el análisis de la deuda pública española, francesa y griega.