En términos absolutos, la deuda pública de la Zona Euro ascendió a 8,7 billones de euros en el tercer trimestre del año 2012, tal y como se desprende de uno de los últimos comunicados emitidos por la Eurostat.

A título individual, Alemania fue el país que registró el mayor volumen absoluto de deuda pública en el seno de la unión monetaria europea con 2,2 billones de euros, un importe que en términos relativos alcanzó el 25% de la suma acumulada por los 17 países de la Zona Euro.

Tras el estado germano, Italia fue el segundo país de la Zona Euro con una mayor cuota relativa de deuda pública sobre el total, un 23%, dato que alcanzó tras registrar 2 billones de euros en términos absolutos.

La tercera mayor cuota le correspondió a Francia, con un 21% y 1,8 billones de euros de deuda pública acumulada hasta el tercer trimestre de 2012.

Le siguió España registrando la cuarta mayor “porción” relativa de la Zona Euro, con un 9% y un nivel en valores absolutos inferior al billón de euros; 817.164 millones de euros.

Cuota Deuda Pública Zona Euros. Países

Los datos agregados de los tres países con un mayor nivel de deuda pública en términos absolutos, esto es, Alemania, Italia y Francia, alcanzaron en conjunto cerca del 70% del volumen total de la deuda pública agregada de la Eurozona.

El 30% restante, en el que España participó con un 9% tal y como se indicó anteriormente, fue absorbido con cuotas de entre el 4% y 3% por Holanda -417.700 millones de euros de deuda pública y 4,8% de cuota-, Bélgica -380.000 millones y 4,4%- y Grecia– 301.200 millones, 3,3%.

Con cuotas ubicadas entre el 3% y el 2% del volumen total de la deuda pública de la Eurozona se encontraron Austria, Portugal e Irlanda, cuyas cifras en términos absolutos oscilaron en torno a los 200.000 millones de euros.

A continuación Finlandia consignó algo menos de 100.000 millones de deuda pública en el tercer trimestre de 2012, un 1% del agregado de la Zona Euro, y, por último, Eslovaquia, Eslovenia, Chipre, Luxemburgo, Malta y Estonia, no sobrepasaron en ninguno de los casos la cuota del 1%, por lo que sus niveles estuvieron por debajo de los 50.000 millones de euros.