Crece la economía de España, es decir, crece el PIB. Sin embargo, la Seguridad Social afronta déficits de récord, los niveles de deuda pública sobre el PIB no se moderan y la precariedad constituye la nota predominante del mercado laboral.
Razones que explican esta ecuación son las siguientes:
1º Contratos a jornada completa siguen siendo en 2017 inferiores en más de 2 millones con respecto a 2008
2º Contratos a jornada parcial se han incrementado en más de 0,5 millones con respecto a la misma fecha
3º En cómputo global existen muchos menos asalariados cotizando a la Seguridad Social
4º Gran cantidad de horas extraordinarias realizadas por los trabajadores a tiempo parcial no cotizan a la Seguridad Social porque o bien se están cobrando en B, o bien no se están cobrando
5ª Contratos a tiempo parcial en los que se realizan horas extraordinarias sin cobrar hasta alcanzar una jornada completa suponen una reducción salarial implícita sin precedentes. La remuneración por hora cae drásticamente
6º Reducción salarial de este calibre multiplica la productividad laboral
7º Mayor productividad laboral no revierte a los asalariados ni a las arcas de la Seguridad Social
8º La economía española crece a costa de la precarización laboral, a costa de producir precariedad
9º Producción de precariedad produce menos ingresos tributarios -IRPF, IVA, Sociedades…
10ª Producción de menos ingresos tributarios impide corrección de deuda pública