El crédito concedido por las entidades financieras al sector privado de países europeos como España experimentó a finales de 2014 una nueva contracción anual, la cuarta consecutiva desde el año 2010, lo que situó su nivel por debajo de la cifra de 1,4 billones de euros, según datos publicados recientemente por el Banco Central Europeo.

Desde el año 2010, la cartera de préstamos de las entidades financieras de España se ha contraído en más de medio billón de euros, suponiendo en términos porcentuales un recorte superior al 25% (ver gráfica inicial con el conjunto de países de Europa representados).

En términos absolutos y siguiendo una especie de ranking con datos del crédito por países, la fuerte reducción de los préstamos en España se desmarca radicalmente de las variaciones experimentadas por el conjunto de las economías europeas de la Zona euro, donde las negativas diferencias registradas en el periodo 2014-2010 no superan en ningún caso los 100.000 millones de euros (Irlanda: -90.270 millones, Portugal: -57.803, Italia: -48.693, Grecia: -44.233). Hubo incluso incrementos significativos del nivel de crédito en estados miembros como Holanda, tras una subida de 134.854 millones de euros, y Francia, cuyos préstamos se elevaron en 114.033 millones.

Evolución Crédito Países Europeos

Por países, España ocupa el cuarto lugar en el ranking de la Eurozona por nivel de crédito concedido, tras Alemania, Francia e Italia, que ha logrado recuperar el tercer puesto en los últimos años como consecuencia de la reciente y fuerte reducción del crédito español. Cabe destacar que los préstamos en vigor de Alemania son prácticamente el doble que los de España y multiplican casi por doce los de Grecia.

En términos porcentuales, los mayores retrocesos del crédito en el periodo 2014-2010 se experimentaron en aquellos países europeos con supuestos graves problemas financieros: Irlanda (-31,9%), España (-27%), Portugal (-20,6%) y Grecia (-17,1%). Ejemplos de estados con aumentos significativos del crédito fueron Finlandia y Eslovaquia, cuyos incrementos ascendieron en dicho periodo un 25,9% y 25,2%, respectivamente.