La oficina estadística de la economía europea (Eurostat) ha publicado hoy una nota de prensa en la que ofrece una comparativa acerca de los gastos de protección social en los 28 países integrantes de la Unión Europea. La información, correspondiente al año 2011, proporciona la medida del gasto per cápita en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA) y en porcentaje sobre el PIB.

Conforme a los datos de la publicación, el gasto per cápita de España medido en términos de PPA –esto es, eliminando las diferencias de precios entre países- volvió a situarse por debajo de los niveles medios de la economía europea de los 28, al dedicar un 17% menos por habitante a protección social que la media de la UE. Reduciendo el ámbito de análisis a la Eurozona, el gasto per cápita español tan solo superó a economías como la de Chipre, Eslovenia, Portugal, Malta, Eslovaquia y Estonia, tal y como se puede apreciar en el respectivo gráfico inicial.

Gasto Social Europa PIB. Países

Asimismo, y en relación al porcentaje sobre el PIB, el gasto social de la UE-28 ascendió al 29,1% del Producto Interior Bruto europeo. Por encima de la media europea se situaron Dinamarca (34,3%), Francia (33,6%), Holanda (32,3%) Bélgica (30,4%) y Grecia (30,2%).

España se ubicó por debajo de la media europea con un porcentaje del 26,1% del PIB, y tan solo por delante, nuevamente, de seis de las economías europeas menos relevantes; Chipre, Malta, Luxemburgo, Eslovenia, Eslovaquia y Estonia.

Por partidas, la UE destinó el gasto social en un 45,7% al sistema de pensiones, un 37,1% a gastos de sanidad, un 8% a familia, un 5,6% a desempleo y un 3,6% a vivienda y exclusión social.

España, a su vez, distribuyó su gasto social en un 43,8% a pensiones, un 34,4% a sanidad, un 14,6% a desempleo (dedicando el porcentaje más alto de la UE a esta contingencia), un 5,4% a familia y un 1,7% a vivienda y exclusión social.