Recientemente realizamos en el blog un análisis de la producción de energía eólica mundial, prestando especial atención a la situación particular de España a nivel internacional.
Para interpretar de un modo más gráfico y comparativo el estado actual de dicho sector hemos preparado tres nuevas tablas con contenidos extra de información.
El primero de ellos hace referencia a los países con mayor número de molinos eólicos.
Encabeza el ranking China y Estados Unidos con más de 45.000 y 39.000 turbinas eólicas desplegadas a lo largo de sus respectivos territorios.
Alemania y España son, a continuación, los dos países europeos que, en tercer y cuarto lugar de los estados miembros de la Agencia Internacional de la Energía, más molinos de viento instalan a nivel mundial, 22.297 y 19.606 respectivamente.
A más distancia se sitúan Italia, Dinamarca y Reino Unido con cifras ubicadas en la horquilla de los 3000-5000 aerogeneradores.
El segundo señaña a los países con mayor cobertura de su demanda eléctrica por medio de energía eólica.
El país con una apuesta más firme hacia la energía eólica como fuente fundamental para satisfacer sus necesidades de electricidad es Dinamarca, ya que es capaz de cubrir hasta casi un tercio de su demanda, el 28%, a través de esta fuente de energía renovable.
Portugal, España e Irlanda satisfacen sus respectivas demandas con unas cuotas del 18%, 16,3% y 15,6%.
Y el tercero de los gráficos muestra los puestos de trabajo generados por el sector eólico mundial.
En este caso es el país chino el que está empleando al mayor número de trabajadores en el sector de los aerogeneradores, con 260.000 empleados.
Alemania, en segundo lugar, emplea a más de 100.000 personas para desarrollar el suyo, por delante de los Estados Unidos, que en tercera posición tienen a 75.000 personas trabajando en la actividad de la energía eólica.
España no obtiene en este ránking un puesto tan meritorio como en los anteriores, al caer hasta el séptimo lugar con unas cifras mucho más discretas; 16.970 puestos de trabajo.