La semana pasada no hubo un solo blog de economía que no recogiese los últimos datos publicados por Eurostat en relación al crecimiento económico de la Zona euro en el segundo trimestre del año 2013.

Tal y como informaba la oficina estadística de la UE, la economía europea logró romper una tendencia de cinco trimestres consecutivos de decrecimiento intertrimestral, gracias, sobre todo, al avance positivo del PIB de Alemania y Francia (0,7% y 0,5%, respectivamente).

Aunque el mayor crecimiento de la Eurozona correspondió de forma sorprendente a una economía del sur de Europa –Portugal, cuyo aumento se cifró en el 1,1%-, hubo también descensos significativos como el hundimiento de Chipre (-1,4%) o los retrocesos de Italia, Holanda y España, situados entre el -0,2% y el-0,1%.

Pero, finalmente, el dato agregado de la economía de la Zona euro registró un crecimiento positivo del 0,3%, fuertemente influenciado por la relevancia del PIB de Alemania y Francia en la Eurozona.

Deberá ser el tiempo el que certifique si este crecimiento intertrimestral es suficiente o no para continuar avanzando en la dirección que definitivamente aleje la recesión económica de Europa, de la misma manera por la que, como mínimo, son dos los trimestres consecutivos necesarios para considerar que se está inmerso en una crisis económica.

En términos interanuales, es decir, comparando los registros con el mismo trimestre del año anterior, el dato registrado por el conjunto de la Zona euro fue, no obstante, del -0,7%, de tal manera que teniendo en cuenta la evolución interanual, en lugar de la intertrimestral, la ruptura de la tendencia negativa, es triste decirlo, todavía no se ha producido.

En este caso, el país con el mayor crecimiento interanual del PIB en el segundo trimestre de 2013 fue Estonia, con un 1,4%. Asimismo, Chipre, Grecia, Portugal, Italia y España, es decir, el total de los países del sur de la Europa de las dos velocidades, marcaron los mayores decrecimientos de la Zona euro, con cifras del -5,2%, -4,6%, -2%, -2% y -1,7%, respectivamente.