Las horas extraordinarias, también conocidas como horas extras, están definidas y conceptualizadas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, cuya vigencia data del año 2015. Así, el concepto de hora extraordinaria u hora extra puede clasificarse, principalmente, a partir del artículo 35 de dicho texto jurídico de la siguiente forma:
QUÉ ES UNA HORA EXTRAORDINARIA
Tienen la consideración de horas extraordinarias aquellas horas de trabajo que se realicen sobre la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo.
QUÉ ES LA JORNADA ORDINARIA
Es el tiempo de trabajo efectivo pactado en los convenios colectivos o en los contratos de trabajo.
DURACIÓN MÁXIMA DE LA JORNADA ORDINARIA
Semanalmente: La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de cuarenta horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual.
Diariamente: El número de horas ordinarias de trabajo efectivo no puede ser superior a nueve diarias, salvo otra distribución acordada entre empresa y trabajadores.
QUÉ ES EL TRABAJO EFECTIVO
La prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena por los que se produzca una retribución. El tiempo de trabajo se computa de modo que tanto al comienzo como al final de la jornada diaria el trabajador se encuentre en su puesto de trabajo.
Siempre que la duración de la jornada diaria continuada exceda de seis horas, debe establecerse un periodo de descanso durante la misma de duración no inferior a quince minutos. Este periodo de descanso se considera tiempo de trabajo efectivo cuando así esté establecido o se establezca por convenio colectivo o contrato de trabajo
El tiempo destinado a la formación se considera en todo caso tiempo de trabajo efectivo.
Los periodos de descanso establecidos durante la jornada de trabajo en materia de seguridad y salud de los trabajadores, así como aquellos tenidos en cuenta para atenuar el trabajo monótono y repetitivo.
ABONO Y COMPENSACIÓN DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS
Mediante convenio colectivo o, en su defecto, contrato individual, se puede optar entre:
A) abonar las horas extraordinarias en la cuantía que se fije, que en ningún caso puede ser inferior al valor de la hora ordinaria.
B) compensarlas por tiempos equivalentes de descanso retribuido. En ausencia de pacto al respecto, se entiende que las horas extraordinarias realizadas deben ser compensadas mediante descanso dentro de los cuatro meses siguientes a su realización.
REGISTRO DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS
A efectos del cómputo de horas extraordinarias, la jornada de cada trabajador se registra día a día y se totaliza en el periodo fijado para el abono de las retribuciones, entregando copia del resumen al trabajador en el recibo correspondiente.
RESTRICCIONES SOBRE LA REALIZACIÓN DE HORAS EXTRAS
En jornadas ordinarias: El número de horas extraordinarias no puede ser superior a ochenta al año, salvo para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes.
En jornadas inferiores a las generales: El número máximo anual de horas extraordinarias se reduce en la misma proporción que exista entre tales jornadas.
Excepción: A efectos de esta restricción sobre la realización de horas extraordinarias, no se computan aquellas que hayan sido compensadas mediante descanso dentro de los cuatro meses siguientes a su realización.
El Gobierno puede suprimir o reducir el número máximo de horas extraordinarias por tiempo determinado, con carácter general o para ciertas ramas de actividad o ámbitos territoriales, para incrementar las oportunidades de colocación de los trabajadores en situación de desempleo.
VOLUNTARIEDAD Y PROHIBICIÓN DE LAS HORAS EXTRA
La prestación de trabajo en horas extraordinarias es voluntaria, salvo que su realización se haya pactado en convenio colectivo o contrato individual de trabajo.
– Los trabajadores nocturnos no pueden realizar horas extraordinarias.
– Los trabajadores que su jornada de trabajo haya reducido reducida por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción entre un 10% y un 70% tampoco.
– Ni los trabajadores menores de 18 años.
– Ni los trabajadores con contrato para la formación y aprendizaje.
– Ni los trabajadores a tiempo parcial salvo para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes.