La entrada en vigor del nuevo registro de jornada en la economía de España podría ser una medida tan simple como impresionante en sus efectos. Algo tan leve e intranscendente, a priori, como una anotación diaria -cuya finalidad principal es, recuérdese, alinear la realidad horaria contractual a la que sucede efectivamente en la práctica- generará una serie de efectos económicos inesperados de gran magnitud. Veámoslos con detenimiento.

Efecto nº 1

Incremento de la conciencia sobre el tiempo invertido por empresa y trabajador

Supongamos que un trabajador realizaba con carácter efectivo diez horas diarias sin remuneración ni compensación de ninguna clase por las dos realizadas en exceso sobre la jornada completa todos los días. A partir de la introducción del registro sucederá que:

a) el registro se realiza correctamente y las dos horas realizadas en exceso pasan a ser remuneradas o compensadas.

b) el registro se realiza incorrectamente -se falsea-, instaurando mala conciencia -es decir, conciencia al fin y al cabo- tanto en el empresario como en el trabajador por registrar diariamente un fraude, además de crear un riesgo al generar una prueba sancionable por la inspección – piénsese, por ejemplo, en un registro que informa de que un trabajador termina su jornada todos los días a las 17 horas, junto a una inspección posterior que casualmente verifica que dicho trabajador está en su puesto de trabajo a las 19 horas.

Efecto nº 2

Incremento de la productividad de la empresa y trabajador

Supongamos que para evitar el riesgo de ser sancionadas las empresas pasan a registrar -evidentemente de manera no fraudulenta- las jornadas de tal forma que el número de horas extraordinarias cesan. Parece lógico esperar la irrupción de estos dos posibles escenarios:

a) Tanto empresario como trabajador, en aras de mantener constante la producción, consiguen alcanzar los mismos objetivos dentro del tiempo circunscrito a la jornada completa, lo que incrementa la productividad por hora de cada trabajador.

b) Tanto empresario como trabajador, en aras de mantener constante la producción, no consiguen alcanzar los mismos objetivos dentro del tiempo circunscrito a la jornada completa, lo que nos lleva a dos nuevos tipos de posibles resultados:

b1) El empresario paga dentro del límite normativo un determinado número de horas extras a los empleados de la plantilla, lo que hace aumentar la masa salarial nacional.

b2) El empresario contrata nuevos trabajadores para alcanzar el nivel de producción objetivo, lo que hace aumentar, por un lado, la masa salarial, el número total de trabajadores y los ingresos de la seguridad social, y por el otro, el nivel total de la producción empresarial, pues las nuevas horas adicionales son más productivas al pasar a ser realizadas por nuevos trabajadores, cuya curva de rendimiento es superior al ser horas adicionales que se corresponden con el inicio y no el final de una nueva jornada.

Efecto nº 3

Incremento de la flexibilidad horaria de la empresa y trabajador

Supongamos que tras la introducción del registro el empresario está muy preocupado porque tradicionalmente su plantilla realizaba más horas de las debidas y considera que la nueva norma ocasionará un descenso de la producción.

Este cambio de foco en combinación con el registro horario, implicará que lo más importante en muchas empresas pase a ser el trabajo por objetivos, quedando relegado a un segundo plano el momento de realización de las horas necesarias para alcanzarlo. De esta manera, el exceso horario de unas jornadas podrá ser compensado con el defecto horario de otras, de tal forma que la tradicionalmente rígida jornada completa podrá transformarse en una jornada flexible para muchos trabajadores y empresas.

Efecto nº 4

Incremento del salario por hora del trabajador y/o reducción de la jornada

Si a todo lo dicho anteriormente, esto es, la conciencia del empresario y el trabajador mejora, la productividad empresarial y por trabajador mejora, el aumento de la flexibilidad horaria mejoran tanto la conciencia como la productividad, etc., entonces el salario por hora de cada trabajador aumentará hasta el punto de que:

a) Un trabajador podrá pasar a realizar de manera diaria 8 horas en lugar de 10 cobrando una cantidad salarial mayor a la anterior a la introducción del registro.

b) Un trabajador podrá pasar a realizar de manera diaria 8 horas en lugar de 10 cobrando una cantidad salarial mayor, lo que le permitirá optar por el citado descenso de la jornada con una remuneración salarial mayor, o por la reducción de la jornada completa diaria por debajo de las 8 horas manteniendo el nivel retributivo anterior.