Karl Marx fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. En 1999, en una encuesta de la BBC, fue votado como “el mayor pensador del milenio”.
La sociedad socialista o comunista que Karl Marx describió se regía por el aforismo “De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades”. Es difícil imaginar una sociedad donde imperase un principio de solidaridad mayor.
Este principio tiene aún influencia en las sociedades actuales. El estado de bienestar se rige en parte por esta idea. Las personas con menores recursos económicos aportan menos al sistema de salud, de pensiones o de educación que aquellos con mayores recursos. De tal manera que los que tienen mayores necesidades reciben más y los que tienen mayores “capacidades” aportan más.
Sin embargo, el marxismo no ha tenido el éxito que cabría esperar de una idea tan generosa como ésta. Una de las razones puede estar en la idea de la dictadura del proletariado, que es el estado de transición del capitalismo al socialismo. Los partidarios de Marx defendían que este momento era el del tipo superior de democracia a través del partido de los comunistas, los órganos de representación popular, los sindicatos, las cooperativas, las uniones juveniles y otras asociaciones.
Sin embargo, es difícil considerar como tal a esta supuesta “democracia”. Si la comparamos con las democracias occidentales de sufragio universal,en éstas se presentan candidatos de ideologías diferentes y son los ciudadanos quienes deciden quién tiene el poder. Estas democracias sin duda tienen muchos defectos. Este poder político a veces se ve dominado por otros “poderes” económicos o por listas de partidos que adulteran la elección directa de los ciudadanos. Pero sin duda son más democráticas que la dictadura del proletariado.
Otro aspecto importante del Marxismo es el concepto de revolución proletaria, entendiendo ésta como la toma del gobierno por parte de la clase obrera para derrocar de su posición a la clase dominante.
El proletario, en la antigua Roma, era el ciudadano pobre que contribuía al estado únicamente con su prole. Según el Marxismo, la única manera de mejorar las condiciones del proletariado era la revolución.
Sin embargo, en el siglo veinte se produjo un fenómeno de gran transcendencia social: el desarrollo de una clase media patrimonial. Hacia 1900-1910 tanto en Francia, como en Reino Unido o Suecia, el 10% de los más ricos poseía alrededor del 90% del patrimonio nacional. Al principio de la década del 2010, el 10% de los patrimonios más elevados se sitúa en torno al 60% de riqueza nacional, y el siguiente 40% más rico, la “clase media”, posee alrededor del 40% de la riqueza nacional.
Aunque sigan existiendo desigualdades, estas han disminuido con el paso del tiempo, por lo que se puede afirmar que una parte importante de la clase obrera ha mejorado su bienestar a través de cambios progresivos y no de revoluciones.
En definitiva, Karl Marx fue un filósofo que no se quedó sólo en la teoría, sino que pretendió y consiguió influir en la realidad. Probablemente el estado de bienestar moderno deba su existencia a la influencia de sus ideas. La falta de democracia en la dictadura del proletariado, unida a la idea de que el proletariado sólo podía mejorar a través de la revolución, seguramente hicieron, entre otras cosas, que el comunismo no tuviera el alcance que él pretendía.
Muy interesante este artículo, y pensándolo bien hay poca gente más influyente, para bien y para mal como casi siempre. Muy bueno siga así
SR. Bustos, ¿para cuándo un análisis prometedor sobre la democracia para acabar desmenuzando sus contradicciones? ¿Para cuándo un análisis prometedor sobre el capitalismo para acabar iluminando su inmoralidad? Desde la objetividad absoluta hay otros muchos ámbitos en los que entrar con la ética en la mano a objetar. Un saludo respetuoso.
Gracias Horario por tu respetuoso comentario. Si miras en mi página en el captor veras artículos críticos con el capitalismo. Un saludo.
Sr Horacio con mucho respeto le puedo asegurar que es muy fácil hacer una crítica a un sistema sentado en la comodidad de un sofá , si bien el sistema democrático no es perfecto, menos lo es el sistema socialista, sobretodo cuando no se ha vivido en el ….basta con darse un pequeño viaje a algunos de esos países a donde no existen ni las necesidades básicas ..y a donde los temas de alimentación, salud, seguridad se ven afectados por gobiernos que no les interesa ni los propios connacionales …en donde nos ha tocado salir de nuestro país para tener un presente y un futuro digno….afortunadamente los españoles no saben lo que es eso …y espero por la misma razón que piensen Muy bien antes de elegir sus gobernantes y no crean en «milagros económicos ni políticos» es simplemte un sistema fracasado…..Francisco por mi parte te digo que está muy bueno tu artículo …y que cuando quieras escribir de socialismo puedes conversar conmigo y te pongo en contacto con personas que si saben directamente los embates de pensar diferente en un país a donde no caben todos …eso es lo bueno de estar en democracia …….que podemos tener libre expresión ….feliz salida y entrada de año ….y que Dios los agarre confesados …
El capitalismo es una reverenda m***da, la tal libre expresión es una vil mentira, la única libertad de expresión es para la clase explotadora y opresora que es la burguesía capitalista. Eh ahí sus medios de comunicación burgueses donde pueden manipular y engañar a la gente con total impunidad. El sistema capitalista ha fracasado rotundamente en el mundo. Hablas de comodidad pero usted tiene el descaro de mentir y decir estupideces sin tener argumentos validos. En ningún país con estado capitalista y con modelo neoliberal no existen las necesidades básicas cubiertas.
Realmente no sé de donde sacó los datos de desigualdad en las riquezas y la comparación que hizo pero en todos los medios serios que he visto afirman todo lo contrario, que la desigualdad se ha incrementado y que el 1% mas rico posee el 99% de las riquezas. Solo cuando el capitalismo se vió en peligro de perder la competencia ante el solcialismo después de la segunda guerra mundial fué que se aplicaron las políticas sociales adoptadas del socialismo, los beneficios de las pensiones, seguridad social, seguro médico y empleos etc…Pero que sucedió cuando dse derrumbó el campo socialista? A los amos del mundo capitalista ya no les hizo falta seguir con estas políticas, y el modelo neoliberal se ha impuesto en nombre dela globalización lo cual ha traido mas miserias que nunca, mas contaminacion del medio ambiente, mas pobres, más precariedad laboral, más crisis económicas, desastres sociales en los expaises socialistas, en américa latina, Africa ni se diga, etc….Asi que por favor no hablen de democracia en el capitalismo porque el derecho a la salud, educación no existe en la mayoría d elos paises capitalistas del 3er mundo y algunos desarrolaldos tambien.