2014 finaliza y 2015 comienza. Momento ideal para realizar un análisis macroeconómico de España a través de catorce gráficos.
1º: Desde el punto de vista de los dos grandes agregados macroeconómicos que componen el PIB, la crisis iniciada en 2007 la sufrieron especialmente los asalariados, quienes vieron amortizados sus puestos de trabajo y reducidas sus nóminas. Por el contrario, los excedentes empresariales redujeron sustancialmente su exposición a la crisis y comenzaron a mejorar sus cifras a partir de 2011.
2º: En 2008 había 17 millones de empleos equivalentes a jornada completa. En el segundo trimestre de 2014 tan solo 13,6. Tomando como referencia el ritmo de crecimiento observado en el último ejercicio, España tardaría veinte años en recuperar el nivel de empleo anterior a la crisis.
3º: Por lo que respecta a la destrucción de empleo, cabe destacar su finalización a comienzos del año 2014, tras 68 meses consecutivos de descensos interanuales en las afiliaciones de trabajadores cotizando a la Seguridad Social.
4º: El crédito concedido por las instituciones financieras se hundió por quinto año consecutivo. Desde agosto de 2009 no se produce un incremento interanual de la masa crediticia en circulación, hecho que asombrosamente no ha impedido que el gráfico del PIB en España haya registrado un incremento en el año 2014.
5º: Complementando lo señalado en el apartado anterior, la correlación entre la evolución del crédito y la del PIB fue positiva a lo largo de los últimos años, con la excepción de lo sucedido en 2014, cuando según diversos estudios de nuestra asesoría económica solamente un crecimiento del 5% del crédito podría haber dado lugar a un incremento del PIB (del 1%).
6º: La evolución de los precios según el deflactor implícito del PIB mostró que desde el año 2009 España no tiene apenas inflación, una circunstancia que contrasta fuertemente con los incrementos de precios observados de 2000 a 2008.
7º: Como consecuencia de la reciente evolución bajista de los precios en España, el diferencial de inflación con respecto a Europa se tornó negativo a finales de 2008, poniendo de manifiesto un claro proceso de devaluación interna, de plena actualidad en 2014 y muy previsiblemente también en 2015.
8º: Los estragos de la crisis laboral cronificaron el desempleo español hasta el punto de elevar el porcentaje de paro de larga duración hasta el 62%. Es decir, finalizando 2014 casi dos de cada tres parados que buscaban trabajo en España lo hacían desde hace al menos un año.
9º: Los ingresos tributarios permanecieron estancados desde el año 2009, descendiendo por debajo de los 200.000 millones de euros. Por el contrario, la deuda pública se elevó cuantiosamente, multiplicando casi por tres su valor con respecto a 2007.
10º: El valor de la deuda pública superó en 2014 el billón de euros, lo que la situó muy próxima del porcentaje del 100% del Producto Interior Bruto (PIB). En 2007 no superaba el 40% del valor de la producción económica anual.
11º: La evolución de las horas extraordinarias realizadas cada año sin cobrar fue ascendente desde el año 2010, hasta el punto de superar la cifra de los 1.000 millones de horas sin remunerar desde el comienzo de la crisis.
12º: La evolución de la balanza de pagos española por cuenta corriente realizó un importante proceso de ajuste desde el comienzo de la crisis, hasta alcanzar una situación superavitaria en el año 2013 que, según las últimas previsiones, será difícil de sostener en 2014 y 2015.
13º: Por lo que respecta a la balanza comercial de España, la recuperación observada hasta 2013 por la mejora de la competitividad de las exportaciones españolas no pudo mantenerse en 2014 e inició una nueva trayectoria de déficits comerciales.
14º: La riqueza financiera de los hogares españoles anotó en el segundo trimestre de 2014 un récord histórico al cuantificarse en 1,1 billones de euros. Esta circunstancia se produjo fundamentalmente como consecuencia de la revalorización de activos bursátiles, activos que, en líneas generales, no poseen la inmensa mayoría de las familias españolas.
Extraordinaria sintesis grafica que demuestra que la «crisis» es un sintoma de un fenomeno socioeconómico mayor, de muchas cabezas y aún por comprender.
Mu gustaria saber, depsues de esta genial explicacion, si españa esta en yn momento de expansion o recesion? y un breve porque.
Muchas gracias