1- ¿Seguiría obteniendo la misma financiación autonómica Andalucía y el resto de las Comunidades autónomas de España tras una hipotética independencia de Cataluña?
2- ¿En qué medida se desvirtuaría la influencia política de España en la Unión Europea?
3- ¿Cómo retornarían a España -o se compensarían económicamente- las inversiones realizadas hasta la fecha en Cataluña ?
4- ¿Quién asumiría el pago de las futuras pensiones por jubilación de los catalanes?
5- ¿Qué acuerdos comerciales o aranceles se establecerían entre Cataluña y el resto de Comunidades españolas?
6- ¿Qué efectos demográficos, sociales, económicos y empresariales se derivarían de las distintas políticas fiscales llevadas a cabo a un lado y al otro de las fronteras entre Cataluña, España y Francia?
7- ¿En qué medida se vería deteriorada la autosuficiencia energética, financiera o alimenticia de ambos territorios?
8- ¿Debería Cataluña pagar los correspondientes peajes por el uso de infraestructuras ubicadas simultáneamente dentro y fuera de las nuevas fronteras ( financiadas mayoritariamente en su momento por el gobierno central de España)?
9- ¿Cómo se verían afectadas las capacidades de pago de deuda pública en Cataluña y España, teniendo en cuenta los duros compromisos exigidos por las instituciones europeas?
10- Y la última (pero no por ello la menos importante): ¿Continuaría el Fútbol Club Barcelona disputando la liga de fútbol española?
1. Actualmente Cataluña tiene un déficit fiscal de aprox. 16.000MM, por lo que en caso de Independencia de Cataluña, el resto de CCAA no dispondrán de estas transferencias.
En caso de acuerdo por ambas partes, el independentismo siempre ha abogado por una continuidad temporal de estas transferencias a fin de evitar riesgos económicos en el resto de España ( en caso de acuerdo por ambas partes, repito)
2. El peso de cada país en el UE depende de varos factores, principalmente de la población. En el caso de la independencia de Cataluña , España perdería 7 millones de habitantes y por tanto se recalcularía el peso de España (por ejemplo Polonia pasaría a tener más habitantes que España)
3. Históricamente España ha invertido en Cataluña el 9%, que es muy inferior a lo que debería haber invertido en base a la población (16&) o al peso económico (20%).
De todas maneras, en caso de escisión de un estado, deberán seguirse las reglas internacionales, donde se establece que todos los bienes inmuebles del territorio escindido pasan a ser propiedad del dicho territorio, sin contraprestación (Convención Viena 1978 sobre la sucesión de tratados).
4. El pago de las pensiones es una obligación contraída con el Estado Español, por tanto las pensiones devengadas deberán ser pagadas por el Estado Español (lo mismo como a un jubilado alemán que vive en la costa del sol le paga la pensión en estado alemán).
Lo razonable, y deseable sería que en caso de acuerdo por ambas partes el estado catalán asumiera todas las obligaciones contraídas por los habitantes de Cataluña y pasara a ser el pagador de las pensiones (repito, en caso de acuerdo por ambas partes).
5.Cataluña no tendría ningún interés en poner aranceles a los países limítrofes. Tampoco España estaría interesada. Esto mismo lo reconoció en ministro Margallo en un debate con el actual Conseller d’economia Sr. Junqueras.
6. Esta pregunta es demasiado genérica cómo para poder dar una respuesta clara. En todo caso, las diferentes políticas económicas y fiscales del estado Español, Catalán afectarán lo mismo que lo que pueda afectar a los cambios de políticas en Francia.
7. tanto España como Cataluña tienen déficit energético. Cataluña es la CCAA con mayor potencia energética gracias a las centrales nucleares de Ascó y Vandellos.
En todo caso la interdependencia energética seguirá entre ambos territorios sean o no países diferentes, al igual que con el resto de Europa.
8. en el caso de independencia de Cataluña, algunas infraestructuras pasarán a regirse por los tratados internacionales, como por ejemplo la gestión de la cuenca hidrográfica del Ebro (actualmente gestionado desde Zaragoza), así como se está haciendo actualmente con la cuenca del Garona compartido con Francia.
9. España tiene una deuda de 1billon de Euros (aprox. 100% PIB). La Generalitat de Cataluña tiene una deuda de 70MM (aprox. 35%), y de éste el 50% es deuda de la Generalitat al Estado Español
en caso de acuerdo por ambas partes, lo razonable sería que Cataluña asumiera parte de la deuda del Estado Español (pero esto, repito, en caso de acuerdo por ambas partes)
10. La liga española es privada y dependerá de la voluntad de ambas partes (el FC Andorra, que pertenece a otro estado, juega actualmente en La Liga.)
La RFEF deberá valorar si le interesa mantener al Español y Barcelona o deshacerse del actual mejor equipo del mundo, perdiendo competitividad, derechos de imagen y puntos para acceder a la UEFA y Champions (el número de clubes que acceden a las competiciones europeas depende del palmarés de sus representantes. Sin el Barça probablemente se perdería 1-2 posiciones)
Y por otro lado, a los clubes catalanes, sobretodo al Barça deberá valorar si le interesará permanecer en la Liga española o valorar jugar en otras ligas , e incluso promocionar una liga europea, donde el Barça ya hace lustros que lo esta proponiendo.
Saludos y si surgiese alguna otra duda no dudes que intentaré en la medida de mis posibilidades responderte
Roger
Estimado Roger, muchas gracias por tu aportación, un placer verdadero. (Ya nos disculparás si a pesar de todo no cambiamos el título al post 😉 )
Buen intento Roger, pero tus respuestas son ciertamente imprecisas, lo que equivale a no responder. Empezando ppr la primera de ellas, donde al mismo tiempo dices que se perderían las transferencias a Cataluña, que no se perderían o que se alcanzaría una solución intermedia.
Pues lo que escribe el Sr. Roger me parece muy claro. Me parece bien que no se cambie el título del post ;-D