1– El número de personas desempleadas en la economía española se duplicó (concretamente se multiplicó por 2,35) en el periodo de seis años comprendido entre octubre de 2007 (2 millones de parados) y octubre de 2013 (4,8 millones).
2- El número de personas afiliadas a la Seguridad Social en España descendió en más de 2,5 millones de personas entre octubre de 2007 y octubre de 2013. Desde una cifra de 18,8 millones de personas, la afiliación a la Seguridad Social menguó hasta los 16,2 millones de afiliados, un 13,7% menos.
3- La tasa de paro juvenil de la economía española aumentó entre los meses de septiembre de 2007 y 2013 desde una tasa del 18,6% hasta otra del 56,5%, de tal forma que más de la mitad de los jóvenes españoles menores de 25 años quieren, pero en la actualidad no pueden trabajar.
4- El número de emprendedores en España se contrajo un 10% entre agosto de 2007 (3,1 millones de autónomos) y agosto de 2013 (2,8 millones).
5- El crédito en circulación en la economía española se desplomó un 13,2% entre septiembre de 2007 (1,7 billones de euros) y septiembre de 2013 (1,5 billones).
6- Los créditos dudosos, por el contrario, incrementaron su cuantía entre septiembre de 2007 y 2013 hasta en un 1210,8%, tras explosionar desde un importe de 14.329 millones de euros y establecerse en los 187.830 millones en los que se cifran en la actualidad.
7- La tasa de morosidad que afrontaban las entidades financieras de la economía española en septiembre de 2007 (0,8%) superó la barrera del 10% en julio de 2012 y se situó en el 12,68% en septiembre de 2013.
8- El balance entre ingresos y gastos de la Administración española generó al término del año 2007 un superávit público del 1,9% sobre el PIB. El resultado arrojado en 2012 se cuantificó en un déficit público del 10,6%. Las previsiones para el cierre del ejercicio 2013 sitúan el déficit de España en torno al 7%.
9 – La deuda pública del sector público español ascendió en términos absolutos hasta los 943.410 millones de euros en el segundo trimestre de 2013, frente a los 398.899 millones consignados en el segundo trimestre de 2007. Aumento del 136,5%.
10- En relación al PIB de la economía española, la deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas escaló desde el 39,1% de la producción nacional en el segundo trimestre de 2007 hasta el 92,3% en el segundo trimestre de 2013.
(Puedes seguir todos los artículos de este blog de economía a través de Facebook, Twitter, Google + o también por e-mail)