Con motivo de las últimas previsiones económicas que el ejecutivo español hizo públicas la semana anterior, el gráfico que hoy se presenta en el blog analiza la evolución histórica del número de desempleados generado por la economía española desde el año 1986.

Tal y como se puede observar en dicho gráfico inicial, durante el periodo comprendido entre los años 1986 y 2013 existieron intervalos homogéneos bien diferenciados de contracción y expansión del número de parados. Con la finalidad de aportar más claridad, ambos tipos de periodos han sido resaltados con los colores azul, por un lado, y rojo, por el otro.

Así, conforme a las cifras publicadas por Eurostat, los intervalos históricos de reducción del número de parados (azul) se produjeron entre el 2º trimestre de 1986 y el 1º trimestre de 1991 (1986-Q2/1991-Q1) y entre 1994-Q3/2001-Q1 y 2004-Q3/2007-Q2.

De la misma manera, los intervalos de tiempo correspondientes a incrementos en las cifras del número de parados (rojo) se produjeron entre 1991-Q2/1994-Q2 y 2001-Q2/2004-Q2, quedando el relativo a 2007-Q3/X adscrito a esta misma categoría también, si bien todavía no es posible concretar su valor de cierre definitivo en la actualidad.

Las recientes previsiones aportadas por el ejecutivo español sobre las principales variables de la economía española apuntan, en relación a este análisis particular, a la contracción del número de personas empleadas en los años 2013 y 2014 (-3,4 y 0,4%, respectivamente), y, por lo tanto, a la persistencia del aumento y sostenimiento del número de parados.

Teniendo en cuenta lo dramático de esta posibilidad, a continuación se analiza la medición temporal de cada uno de los correspondientes intervalos generadores de desempleados, al efecto de profundizar en su particular intensidad.

Los dos primeros periodos de estas características, 1991-Q2/1994-Q2 y 2001-Q2/2004-Q2, acumularon, en ambos casos, un resultado de 13 trimestres consecutivos de generación ininterrumpida de parados (tres años y un trimestre).

Pero, con una intensidad de orden superior, el  periodo comenzado en el tercer trimestre del año 2007 acumula ya 23 trimestres seguidos -cinco años y tres trimestres- engrosando el número de desempleados, y  convirtiéndose, por consiguiente, en el ciclo más destructor de la reciente historia del mercado laboral de la economía española.

De cumplirse las actuales previsiones del ejecutivo español, este periodo acabaría rebasando las 30 etapas de carácter trimestral (siete años y medio) martillando la deteriorada estructura económica de España, lo que de ninguna manera podría constituir, desde cualquiera de las perspectivas posibles, “una forma más de matar el tiempo”.

Sobre todo, considerando que toda persona, empleada o no, no constituye absolutamente nada más que una cosa de un carácter muy especial: tiempo.