Hace ya unos meses publicamos en este blog de economía un artículo sobre las cifras de temporalidad laboral en la economía europea.
En dicho artículo (ver link) explicábamos que la proporción de trabajadores temporales sobre los totales era de en torno a un 15% en la UE, dato que en el caso de España ascendía hasta el 24%.
De este modo, una cuarta parte de la fuerza laboral empleada en España en el año 2012 disponía de un empleo de carácter temporal, cifra que en el marco de la UE solo era superada por Polonia, cuya tasa de temporalidad ascendía al 28%.
Vienen estos datos a colación tras la reciente publicación en el blog de una serie de artículos relacionados con la evolución de los países de la economía de Europa en términos de PIB, y más concretamente con la evolución de economías del norte y sur europeos; esto es, Alemania y Francia, por un lado, y España y Grecia, por el otro.
Sorprende, es cierto, que Grecia sea el país con menor tasa de temporalidad de los cuatro representados en el gráfico inicial. Sin embargo, los datos de Eurostat confirmaron en su momento con clara rotundidad que de los cuatro ratios era el griego el que registraba la menor temporalidad laboral.
Pero tampoco dejaba indiferente la cifra porcentual de trabajadores de hasta 39 años contratados de forma temporal. La estructura laboral española indicaba que el contrato de uno de cada tres jóvenes era temporal. Y uno de cada cuatro en Alemania – una proporción ligeramente superior que la de Francia para este segmento del mercado laboral- también estaba contratado mediante esta modalidad.
En este caso, Grecia obtuvo, nuevamente, las menores cifras de temporalidad (13%) de los cuatro países estudiados. (La media de la UE fue del 21% y la de la Zona euro del 24%)