Durante los últimos años, la tasa de mora agregada de las entidades financieras españolas ha ido aumentando peligrosamente hasta el punto de rondar el porcentaje fatídico del 10%, una cifra insospechada hace tan sólo unos escasos años.

Como sabemos que las cifras agregadas de morosidad que el Banco de España proporciona mes a mes deberían proceder de la media del conjunto de las entidades de crédito españolas, hemos querido extraer de forma individualizada las tasas de mora de las principales entidades de España, con fecha del primer semestre del año, conociendo que el ratio medio de morosidad en el sector ascendió en junio de 2012 al 9,42%.

Últimamente hemos analizado, con cierta pesadez introductoria, todo hay que reconocerlo, el crecimiento económico – sustentado en incrementos espectaculares del desempleo- que han experimentado algunas de las comunidades españolas, algo que nos estaba llevando a concluir que éste no era un blog de economía muy lógico.

Pero a la vista del cariz que ahora están adquiriendo los estudios que hacemos de otro tipo de variables nos parece estar escribiendo, además, un blog de economía apenas transparente.

¿Por qué? Vayamos al grano.

Al recopilar la información de forma individualizada, tan sólo tres bancos se encuentran por encima de la media del sector financiero, que recordemos era del 9,42%.

Esto en principio no vendría a contradecir nada, pues si Banco de Valencia, Caixa Catalunya y Bankia – con un 13,06%, 12,73% y 11% de tasas de mora, respectivamente- poseyesen unos créditos morosos muy relevantes sobre los totales, ejercerían una influencia lo suficientemente consistente sobre la media como para imponerse sobre la fuerza contraria que ejercería el resto de las entidades que se sitúan por debajo de la misma.

Pregunta: ¿Cuál fue el importe total de los créditos morosos totales?: 164.361 millones de euros.

Veamos la relevancia o el peso que sobre este importe presenta cada entidad.

Porcentaje Créditos Morosos. Bancos. España. 2012

Bankia, Caixa Catalunya y Banco de Valencia aglutinan, entre los tres, el 17% de los créditos morosos de las entidades financieras españolas. No parece ésta una cuantía lo suficientemente relevante como para influir de forma importante sobre la media, ¿no?

Además, resulta que, por otro lado, Banco Santander y BBVA, con casi la misma relevancia de créditos morosos sobre el total entre los dos (14%), presentan dos de las tasas de mora más reducidas de las principales entidades financieras españolas, un 5,98% y un 5,1%, respectivamente.

Por concluir, el resto de las entidades debería influir también a la baja, de modo que no ha terminado por satisfacer nuestra curiosidad la información que hemos analizado.

¿Por qué?

Porque además, las entidades analizadas sólo suponen algo más de la mitad del crédito moroso total, tal y como puede verse en el segundo gráfico.

Y porque para acabar de rematar, nos ha desconcertado extraordinariamente la información suministrada por Banco Sabadell, que  dice;

«A 30 de junio de 2012, la cifra de riesgos morosos de la entidad combinada Banco Sabadell y Banco CAM sin considerar los activos afectos el Esquema de Protección de Activos (EPA) asciende a 9.144,4 millones de euros, lo que representa un ratio de morosidad del 7,82%.»

¿Cuál es entonces la verdadera cifra y ratio de morosidad de Banco Sabadell?

Al menos sabemos que el Banco de Castilla La Mancha, actual filial de Liberbank (Grupo Cajastur, Caja de Extremadura, Caja Cantabria, Banco Caja3 e IberCaja) tiene una tasa de mora del 1,6% que se transforma en el 16,06% cuando se consideran sus activos problemáticos incluidos en el EPA.

Pero para no contradecirnos finalmente no vamos a publicar el ratio de mora de Novacaixagalicia.

Pero no porque éste no sea un blog de economía transparente, sino porque esa información no se ha hecho pública.