Transcurridos ya unos días desde la última re-presentación de la Encuesta de Población Activa española, los gráficos que se analizan hoy en el blog muestran la proporción de “trabajadores por parado” existente en el conjunto de los 17 países de la unión monetaria europea, de un modo por el que, a partir de un simple vistazo, resulten evidentes los distintos niveles de solvencia laboral en cada economía de la Zona euro, conforme a la regla “cuanto mayor sea el nivel de la proporción, mayor será el nivel de eficiencia en cada nación.”
Tal y como se puede observar en el gráfico inicial, Austria registraba a finales de 2012 una cantidad de 21 empleados por parado en su correspondiente mercado laboral. Luxemburgo y Alemania, ambos países con un ratio de 18 trabajadores por desempleado, ocupaban la segunda y la tercera posición de la clasificación, por delante de Holanda, cuya proporción alcanzaba un número de 17.
En el extremo opuesto del gráfico, con los peores registros de los 17 países de la Eurozona, Grecia y España registraron, en ambos casos, una relación que apenas alcanzó los 3 ocupados por parado.
Pero, ¿cuáles eran los ratios a finales de 2007, cuando la crisis de la economía española, europea y mundial, todavía no había hecho más que comenzar?
El país que ocupaba por aquel entonces la primera posición de la unión monetaria con la mayor proporción era Holanda; 30 empleados por parado. A continuación Chipre copaba el segundo lugar de la Zona euro con 26, seguido por Austria y Luxemburgo en la tercera y cuarta posición, con 23 ocupados por desempleado cada uno.
España, si bien todavía no podía imaginar el colapso al que se debería enfrentar su propio mercado laboral, se encontraba ya en la penúltima posición del ranking de la unión monetaria con 11 trabajadores por ocupado, tan sólo 2 más que los registrados por Eslovaquia (9).
Por último, el tercero de los gráficos muestra la diferencia de los ratios anteriormente analizados, relativos a los cuartos trimestres de los años 2012 y 2007.
Tal y como se puede observar, todos los países de la unión monetaria europea, salvo Alemania, experimentaron unos registros decrecientes del ratio de su número de ocupados por desempleado.
El caso más sangrante lo constituyó el del país chipriota, tras perder hasta 19 trabajadores por parado en el periodo de los cinco años indicado. Irlanda, con 14 empleados menos, junto a Holanda y Estonia –cuyas reducciones alcanzaron los 13 trabajadores en ambos casos – se ubicaron en las zonas más rojas de la tabla.
Pero Alemania, partiendo de un registro idéntico al español –esto es, 11 trabajadores por parado en el cuarto trimestre de 2007- consiguió erigirse, tras una exclusiva y sorprendente evolución, en el único y exclusivo país de la unión con un resultado ganador.
“Uno de los ladrones se salvó. Es una proporción aceptable”, afirmaba uno de los personajes creados por Samuel Beckett en la obra de teatro Esperando a Godot. Y tal vez tuviese razón, pues aludía a una proporción –uno de dos-, sin ninguna duda superior a la representada hoy por Alemania en el contexto de la unión; uno de diecisiete.
LAS REFORMAS PENDIENTES DEL GOBIERNO DE RAJOY: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2013/04/las-reformas-pendientes-del-gobierno-de.html
Y la solución aquí es fomentar los «contratos» de formación con becas, disminución de salarios, cotizaciones y demás… No sólo hay pocos trabajadores por desempleado, es que además la precarización es brutal y los sueldos ridículos.
Total y absolutamente de acuerdo.
Por desgracia eso mismo que dices tu fue lo que hizo Alemania (minijobs y congelación salaria, así como eliminación del salario mínimo). Los salarios de la mayoría de la población alemana son muy similares a los españoles de 2007, aunque existe una muy mala distribución, con mucho ganando poco y pocos ganado mucho. Por tanto todo esto ha sido una carrera por reducir los costes salariales.
Pongamos que sea cierto lo que comentas. Pongamos que Alemania hizo eso y funcionó.
Aquí ya vemos que no.Así que siguiente cuestión.
Ni funcionó ni funcionará. El gobierno alemán todavía utilizaba los minijobs, 1-Euro-jobs y cosas como estos para crear unas estadísticas buenas! Y si no vienes a una puta mierda de trabajo por 1 Euro / hora te cortan tú paro. Es lo que hacen también cuando ganas más que 100,- € al mes y te has registrado como desempleado. Entonces: Esto es propaganda para envidiar y pues odiar a los alemanes y no pensar sobre los p*** cerdos que gobiernen España. Dónde son los millones de Euros que han pagado los 18 trabajadores? Ah, no me digas, yo he olvidado: Han comprado Cristiano y pagan el sueldo de Messi. Alé, alé
La clave de este meollo es algo que, hasta la fecha, ningún comentarista ni analista político se ha planteado en ningún artículo, y eso que es algo esencial: ¿QUIÉN o QUIÉNES CONTROLAN EL EURO, LA MONEDA?
No es esta una pregunta retórica. Es LA pregunta.
El Euro no está controlado por ningún parlamento ni organismo público, sino por un ente PRIVADO, el Banco Central Europeo (disfrazado de «público» pero controlado por 9 grandes banqueros europeos, sobre todo alemanes y, en menor medida, franceses). Son quienes tienen la potestad para emitir e imprimir la moneda que utilizamos, decidiendo además los intereses de deuda que les da la gana, de manera completamente arbitraria y abusiva, en beneficio de sus intereses personales. Son una casta mafiosa.
Nadie les pide cuentas a esos señores, que nadie ha elegido democráticamente.
Es lamentable que nuestros políticos, con su infumable Tratado de Maastrich y su Tratado de Lisboa hayan cedido la soberanía monetaria de todos los estados europeos a unos pocos banqueros privados. Han cedido el control de la moneda que usamos a unos tipos a quienes nadie ha votado jamás.
Es una vergüenza.
La moneda ha de estar bajo control público, institucional, y ha de ser expedida a un 0% de interés. Eso es lo que haría un banco público europeo y no esta monumental estafa que han urdido unos cuantos baqueros privados con la complicidad de nuestros políticos corruptos.
La moneda que usamos está completamente fuera de cualquier control público y democrático, y mientras eso no cambie la deuda segurá aumentando arbitraria e incontroladamente para beneficio de unos pocos y prejuicio de los ciudadanos.
Excelente clave del meollo
Informese un poquito mejor anda, el BCE no es privado, es público y sus gestores han sido elegidos por todos los paises de la UE para empezar.
Para seguir el problema no viene de el BCE ni de sus tipos de interés (Los cuales no influyen a la hora de pedir financiación ya que esta no viene del BCE si no de los mercados), viene de las leyes de cuotas máximas que siempre se han impuesto a los países a la hora de producir, la cual han hecho que las políticas de expansión se afinquen en Alemania principalmente (Es Alemania quien gestiona casi al 100% europa) limitando la producción de los países que hoy en día están en quiebra y que si no hubieran existido dichas cuotas estos países podrían haber seguido con sus industrias primarias y no dedicarse al ladrillo…
Echémos las culpas a quien realmente las tienen y no a quien creemos que las tienen, pero siempre con información veraz en la mano y no con conspiraciones judeo masónicas por favor…
Sikete, le estás dando la razón a Hanna dando a entender que el BCE es un banco cuya propiedad es «prácticamente» 100% alemana y por lo tanto PRIVADO.
No, lee bien, he dicho cosas diferentes, el problema como digo no viene del BCE, si no de las políticas comerciales de la eurozona, cosa que no tienen nada que ver con el BCE, si no con los políticos de risa de la UE 😉
Totalmente de acuerdo. Ese es el «quid»
Imputados por los crímenes del franquismo, una parte de ellos ACTUALMENTE militantes del PP, rechazan declarar ante la corte argentina, por supuestos problemas administrativos entre la administración española y la argentina . Obviamente, si estuviéramos en España en una situación democrática en la que tuvieran que declarar ante la justicia española, inventarían otra excusa. ¿Presiones del Gobierno del PP? Seguro que sí. “LAS VÍCTIMAS NO SE MERECEN ESTO”: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2013/04/las-victimas-no-se-merecen-esto.html
Yo solo informo de una cosa. Los datos del paro en los países del Norte son puro maquillaje, habida cuenta de que hay muchísimos trabajadores en Holanda, Austria, Luxemburgo y Alemania entre otros que trabajan a tiempo parcial (algunos hasta 10 horas a la semana) por irrisorios sueldos que no salen en la estadística, dado que están «trabajando». La precariedad es el pan de cada día con minijobs, contratos basura, etc.. Ya la Europa de los sueldazos y la prosperidad ha dejado de existir. Ahora lo que queda es sobrevivir como se pueda, se vaya adonde se vaya. Cuidado señores con lo que se afirma. Y hablo desde la experiencia. Saludos. Un exiliado en Luxemburgo.
Los datos del norte son maquillaje.
Los datos del sur, ¿qué son?